24 Abr Carbono azul: un aliado para combatir el cambio climático

Los ecosistemas y comunidades marino-costeras, en particular, son altamente susceptibles al cambio climático y están sufriendo ya por los efectos negativos de mayores y más frecuentes tormentas, marejadas y huracanes; mortalidad de corales; disminución de las pesquerías y otros recursos extractivos asociados con seguridad alimentaria y medios de vida; pérdida del potencial turístico; erosión costera y desplazamiento de infraestructura. De continuar las tendencias de aumento del nivel del mar, casi 1000 millones de personas se verían afectadas alrededor del mundo en 2050.
El costo de la inacción global excede por mucho aquel asociado con nuestras urgentes necesidades de adaptación al cambio climático. Esta urgencia es mayor en nuestra región, una de las más críticamente amenazadas por los impactos negativos del cambio climático en todo el mundo.
Ante esta dinámica y desde 2011, el CATIE es uno de los pioneros globales del “carbono azul”, desarrollando acciones científicas y políticas como herramientas innovadoras de acción climática que permitan fortalecer los flujos de servicios ecosistémicos y los medios de vida de las poblaciones rurales marino-costeras de América Latina y el Caribe. Para esto, el CATIE se enfoca en los manglares como los principales ecosistemas capaces de brindar un abanico de soluciones adaptativas y de mitigación al cambio climático a nuestras sociedades en desarrollo.
Tras una década de labor en el tema, se ha conseguido posicionar un tema emergente y básicamente desconocido globalmente, en una prioridad técnica y política para aumentar la ambición climática de los países dentro del Acuerdo de París. El liderazgo actual del CATIE es innegable: es miembro importante del International Partnership for Blue Carbon, una de las mayores plataformas intergubernamentales y multisectoriales que desarrollan el tema; tiene presencia permanente en el Grupo de Trabajo Científico de la Iniciativa Internacional de Carbono Azul, la plataforma científica y de asesoría política más importante en el mundo; y su especialista senior en la materia es autor líder del Informe Especial del Océano y la Criósfera del IPCC. En el plano nacional, se han desarrollado métodos para cuantificar los acervos de carbono azul en manglares y fortalecido las capacidades técnicas en el 75% de los países de América Central y República Dominicana. Además, se ha facilitado el desarrollo de enunciados, instrumentos y acciones políticas al servicio de los gobiernos de Colombia y Costa Rica. La visión integradora institucional – recursos naturales, sociedad y desarrollo sostenible – está permitiendo potenciar las sinergias necesarias e innovadoras para no solo cumplir con todo lo anterior, si no también para fortalecer la resiliencia económica, social y ecológica de los territorios marino-costeros del continente americano.
Sorry, the comment form is closed at this time.