El futuro del café y el cacao se resguarda en el CATIE

Durante más de 70 años, las coleccciones internacionales de café y cacao del CATIE conservan recursos genéticos que han permitido mejorar las variedades de café y cacao existentes. Desde hace varias décadas, el CATIE, en conjunto con diversos socios, realiza investigaciones con la riqueza genética que existe en ellas y logró generar seis nuevas variedades de cacao e Híbridos F1 de café, con características como tolerancia a enfermedades, capacidad de adaptarse a diversas condiciones de clima y suelo, alta productividad y una excelente calidad.

Los nuevos materiales de cacao y café han sido diseminados exitosamente entre las familias cacaoteras y cafetaleras de Centroamérica y México y han contribuido a incrementar la productividad y sostenibilidad de los cultivos, así como los ingresos de las familias productoras generándoles bienestar económico y social; al mismo tiempo que se conserva la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, a través de los sistemas agroforestales que se conforman a partir de estos cultivos

La Colección Internacional de Cacao inició en 1944 con materiales introducidos de 25 distintos países, entre ellos, Ghana, Brasil, Belice, Colombia, Honduras, Ecuador, Indonesia, Trinidad y Tobago, Camerún y Malasia. Actualmente, cuenta con 1235 accesiones y fue declarada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) como una de las dos colecciones internacionales de cacao más importantes del mundo y es parte central de la estrategia mundial para la conservación y el uso de los recursos genéticos de cacao promovida por Bioversity International.

Por su parte, la Colección Internacional de Café inició en 1949 con materiales introducidos de Brasil, Guatemala y El Salvador. Posteriormente, fueron traídos materiales silvestres de Coffea Arábica provenientes de Etiopía, Kenia y Yemen, colectados por la FAO, el Instituto Francés de Investigación Científica para el Desarrollo en Cooperación (ORSTOM) -hoy IRD- y el Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticos (IPGRI).

Esta colección de café, compuesta por alrededor de 2000 variedades, es la cuarta más grande del mundo y la colección de Coffea Arabica más importante del continente americano, tanto por el número de variedades como por la diversidad genética que conserva. Además, es considerada una de las cuatro colecciones de origen del mundo, según la Estrategia Global de Conservación de Recursos Genéticos de Café desarrollada por Global Crop Diversity Trust y World Coffee Research (WCR). Ambas colecciones son de dominio público y desde su creación han apoyado a los programas de mejoramiento genético de muchos países en todo el mundo, ofreciendo también oportunidades para producir cafés diferenciados, de mejor calidad y con sabores innovadores.

A lo largo de los años, el CATIE ha contado con el apoyo de importantes socios para el mantenimiento de ambas colecciones y el desarrollo de investigaciones, entre ellos, PROMECAFE, el Instituto del Café de Costa Rica (ICAFE), GAIA Coffee, Cafetalera Orígenes, San Francisco Bay Coffee, el Programa PROCAGICA (del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura y la Unión Europea), Crop Trust, WCR, el Centro de Cooperación Internacional en InvestigaciónAgronómica para el Desarrollo (CIRAD), Starbucks, la Asociación de Cafés Finos de Costa Rica, estlé, Mars, Bioversity International, World Cocoa Foundation (WCF), el Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica (MAG), el Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA), la Cooperación Coreana para la Alimentación y la Agricultura en América Latina (KoLFACI), el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) y la FAO.

No Comments

Sorry, the comment form is closed at this time.