En 2019, el CATIE celebró el aniversario de las colecciones de cacao (75 años) y café (70 años); dos colecciones reconocidas mundialmente por la amplia diversidad genética que conservan y que son imprescindibles para asegurar el futuro de ambos cultivos. El evento de aniversario se llevó a cabo en la sede del CATIE y congregó a importantes actores del sector cacaotero y cafetalero. Además, contó con presentaciones de expertos, los cuales compartieron la historia e importancia de las colecciones para la investigación y la difusión de recursos genéticos, así como la historia de éxito del café variedad Geisha en Panamá.
Por otra parte, como parte de la Estrategia Global de Conservación de Recursos Genéticos de Café, se llevó a cabo un estudio del Crop Trust para evaluar el estado actual de la colección y proponer acciones para asegurar su conservación y disponibilidad a largo plazo.
En este sentido, nuevas iniciativas y apoyos financieros fueron gestionados en 2019 para preservar ambas colecciones. En el caso de la Colección Internacional de Café, se contó con el apoyo de varias instituciones como el Instituto de Café de Costa Rica (ICAFE), San Francisco Bay Coffee y el Programa Centroamericano de Gestión Integral de la Roya del Café (PROCAGICA). Por su parte, el proyecto Maximizando Oportunidades en Café y Cacao en las Américas, conocido como MOCCA, brindó el apoyo para ,el mantenimiento general de las plantaciones de la Colección Internacional de Cacao por los próximos tres años.
Asimismo, el CATIE forma parte de la iniciativa Cacaonet Task Force donde se está gestionando apoyo para colecciones de cacao en el mundo, y donde, gracias a esto, World Cocoa Foundation (WCF) brindará apoyo a la colección del CATIE y a la de Trinidad.
Existe un interés creciente entre empresas cafetaleras por ciertas variedades presentes en la Colección Internacional de Café del CATIE, debido a que han destacado en concursos internacionales, o bien presentan características que las hacen atractivas para los nuevos mercados de cafés exclusivos. Estas variedades son: ET-47, Geisha, Java, Laurina, Mibirizi, Mokka, Rume Sudan, SL-28, SL-34 y Wush wush. Por esta razón, en 2019 se creó un jardín semillero de 2 ha en terrenos del CATIE con materiales de todas estas variedades. Con esto, se pretende aumentar la producción de semilla en el corto plazo, para responder a la demanda creciente por estos materiales promisorios.
En 2019, el CATIE puso a disposición de la región unas 115 951 plantas de café, tanto de híbridos F1 que cuentan con características excepcionales de productivad, resistencia a plagas y enfermedades, etc. como de otras variedades promisorias. Del total de plantas distribuidas, 84 382 fueron producidas mediante un método innovador de enraizamiento de estaquillas en el Banco de Semillas Forestales (BSF) del CATIE y 31 569 por el proceso in vitro denominado embriogénesis somática, el cual se desarrolló en el Laboratorio de Biotecnología del Centro, siendo la cantidad más alta de plantas que se ha producido en un año hasta la fecha en este laboratorio.
En la búsqueda de alternativas para la distribución de mejores clones de cacao, el Laboratorio de Biotecnología realizó varias investigaciones para el desarrollo de embriones. Como resultado, dos embriones en particular (pellets Jiffy y los Ellepots) mostraron características especiales (pequeños, livianos y biodegradables) que abren grandes posibilidades para la producción de los clones de cacao de forma más rápida, eficiente y amigables con el ambiente.
Los investigadores del CATIE y sus socios continúan con evaluaciones e investigaciones para el mejoramiento genético: en café se está evaluando más de 50 híbridos F1 y en cacao pronto se liberará un nuevo conjunto de nueve clones mejorados de cacao.
Asimismo, se firmó un convenio con la empresa mexicana de biotecnología Global Nature Technology para el suministro de germoplasma de café y cacao para su multiplicación y distribución en México y otros países de la región. La empresa establecerá sus laboratorios en terrenos del CATIE, lo cual representa el inicio de una nueva etapa de atracción de empresas de alta tecnología al campus.
El ensayo agroforestal de café del CATIE cumplió 19 años en 2019 y continúa generando resultados de investigación con recomendaciones para productores de la región. Los resultados de todas estas investigaciones sirven y servirán para orientar al sector café regional hacia mejores estrategias de producción agroforestal que incrementen los rendimientos y la provisión de servicios ecosistémicos.
En cacao, los esfuerzos se concentraron en generar propuestas de innovaciones para ser aplicadas en proyectos de desarrollo. Se trabajó en el concepto del uso de tecnologías como drones y softwares de simulación de sombra para hacer diagnósticos agroforestales de cacaotales que ayudan a la toma de decisiones para mejorar el diseño y manejo de las plantaciones, y también en el concepto de combinar las Escuelas de Campo (ECA) con la enseñanza virtual (animación digital, seguimiento de actividades y metas con telefonía celular). Estas tecnologías ya están siendo desarrolladas en un proyecto cacaotero en Honduras (dirigido por Heifer) y en el corto plazo se podrán usar en otros proyectos agroforestales.
Con el financiamiento del Centro y Red de Tecnologías del Clima (CTCN) se está apoyando al gobierno de Belice a desarrollar la Política Nacional de Agroforestería, como parte de las acciones país para atender la mitigación y adaptación al cambio climático.
Asimismo, en 2019 se continúo con el proyecto de investigación participativa para la renovación de cacaotales en ocho países latinoamericanos (financiado por la Cooperación Coreana para la Alimentación y la Agricultura en América Latina—KoLFACI) y se sentaron las bases para el establecimiento de un área de 4 ha para investigación aplicada agronómicaagroforestal con cacao en la finca La Montaña del CATIE, en la cual se establecerán ensayos a mediano-largo plazo que generen paquetes tecnológicos (fertilización, manejo integrado de plagas, diversificación) concretos para ofrecer a los cacaoteros de la región.
Por otra parte, junto con PROCAGICA, se establecieron en cuatro países de Centroamérica, 200 parcelas de experimentación y validación participativa de prácticas innovadoras para el manejo integral, control de plagas y enfermedades en café.
Asimismo, en el marco del programa de Bosques, Árboles y Agroforestería (FTA, por su sigla en inglés), del Centro para la Investigación Forestal Internacional (CIFOR, por su sigla en inglés), se documentó el rol de plantaciones mixtas en la restauración-reforestación comercial como alternativa de producción de productos a base de madera.
Con el fin de ayudar al gobierno de Honduras a reportar indicadores de conservación de biodiversidad y mejorar medios de vida mediante el uso de árboles en los paisajes agropecuarios del país, se entró en plena ejecución del proyecto Árboles en Fincas. Este proyecto es financiado por la Iniciativa Climática Internacional (IKI) del Ministerio Federal Alemán para el Medio Ambiente, la Conservación de la Naturaleza y la Seguridad Nuclear (BMU), liderado por el Centro Agroforestal Mundial (ICRAF) y en el cual el consorcio de instituciones incluye al CATIE en Honduras, CIRAD-CIFOR en Indonesia, la Universidad Gottingen, la Universidad Hanover y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
El CATIE ha apoyado al sector ganadero y los gobiernos de Honduras, Costa Rica, Guatemala, Nicaragua, Cuba y Panamá en el diseño de políticas públicas, a través de insumos técnicos y la participación en espacios de gobernanza con el fin de alcanzar una ganadería sostenible. En el caso de Costa Rica, se dio apoyo en la implementación de la Acción de Mitigación Nacionalmente Apropiada (NAMA, por su sigla en inglés); mientras que en Panamá, Guatemala y Cuba los aportes se orientaron en el diseño una estrategia nacional de ganadería sostenible.. El mayor logro se obtuvo en Honduras, ya que con apoyo del NAMA Facility y en coordinación con la Secretaría de Agricultura y Ganadería y del MiAmbiente, el sector bancario y privado (industria), la academia y otros gremios se diseñará un programa nacional de transformación del sector ganadero hacia una economía baja en carbono.
Asimismo, la gestión de mecanismos para acceder a las finanzas públicas mediante un crédito verde en Honduras fue posible durante el 2019 a través de una propuesta para un mecanismo financiero diferenciado dirigido al sector ganadero. Al mismo tiempo, se realizaron otras acciones en este país para la generación de una línea base de emisiones para el desarrollo del NAMA de ganadería, mediante el desarrollo y monitoreo de las metodologías de biodiversidad y carbono, así como de indicadores de sostenibilidad, basados en los principios y normas de la Red de Agricultura Sostenible (RAS) para fincas ganaderas. Además, con el sector privado y gremios asociados se diseñó una estrategia de mejoramiento de las cadenas de valor de carne y leche que permitirá identificar nichos de mercado para productos provenientes de la ganadería sostenible. Todas estas acciones se realizaron a través del proyecto Paisajes productivos, el cual es financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por su sigla en inglés) a través del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y en coordinación con el MiAmbiente de Honduras.
Dentro del marco del proyecto Livestock Belize, el cual es financiado por el Fondo Multilateral de Inversiones administrado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID-FOMIN), durante el año 2019, el CATIE fue responsable de la caracterización detallada de 10 fincas modelo ubicadas en los distritos de Cayo y Orange Walk en Belice y de la identificación de opciones silvopastoriles a ser implementadas para el mejoramiento de la resiliencia al cambio climático en dichas fincas. Estas acciones sirven de base para procesos de aprendizaje de técnicos de Belize Livestock Producers Association (BLPA) y del Ministerio de Agricultura de Belice, así como de productores socios de BLPA.
Por otra parte, en Jalisco, Campeche y Chiapas, en México, el proyecto Biodiversidad y Paisajes Ganaderos Agrosilvopastoriles Sostenibles, conocido como BioPaSOS, en coordinación con las Secretarías de Agricultura y Ambiente, promueve la ganadería sustentable entre más de 1200 productores, los cuales fueron capacitados para establecer sistemas silvopastoriles e implementar buenas prácticas ganaderas usando la metodología de Escuelas de Campo (ECA). Esta metodología fue a adaptada a los tres territorios. En Jalisco, se implementa en los territorios de la Junta Intermunicipal de Medio Ambiente para la gestión Integral de la Cuenca Baja del Rio Ayuquila (JIRA) y la Junta Intermunicipal de Medio Ambiente de la Costa Sur (JICOSUR), en coordinación con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER). Recientemente, la SADER ha decidido que adoptará esta metodología para que sea implementada en la capacitación de los productores ganaderos en las restantes tres juntas intermunicipales del estado, lo cual constituye un gran logro del CATIE en términos de incidencia en política o impacto del proyecto.
En el marco del proyecto Futuros sostenibles para el sector lácteo de Costa Rica: optimización de resultados ambientales y económicos (SUSCORIDA), el cual fue implementado por el CATIE en conjunto con Bangor University, con el apoyo de Global Challenge Research Fund Foundation Award (GCRF), Rothamsted Research y financiado por el Biological and Biotechnology Research Council (BBSRC) de Reino Unido, se realizó un estudio para determinar futuros escenarios sostenibles para la producción de alimentos en el trópico, utilizando el sector lácteo costarricense como escenario de muestra. El estudio se enfocó en calidad de pastos, emisiones de metano y óxido nitroso en los sistemas tropicales y la medición de emisiones de amoníaco y la infiltración de nitrato y fosfato. Los resultados del proyecto mostraron que las heces de las vacas depositadas en el pasto al salir de los potreros, generan una emisión de amoníaco cercana a 10 g/ha/h, la cual va disminuyendo conforme avanzan las horas y emisiones de 2 g/ha/h al momento de la fertilización.
En la exploración de nuevos negocios, se inició la distribución de un café de especialidad del CATIE, tomando como base los principales híbridos de café. También, se trabajó en la iniciativa de dar valor agregado de los frutos del Jardín Botánico del CATIE a través de la inscripción de la marca CABIRIA.
CATIE Specialty Coffee es un empredurismo que se inició en 2019 para comercializar cafés especiales de los materiales producidos por el Programa de Mejoramiento Genético de Café y algunas variedades sobresalientes de la Colección Internacional de Café del CATIE. En la etapa de introducción se trabajó con dos de los híbridos F1 de café (Centroamericano y Esperanza) y en 2020 se estará incrementando la oferta con cuatro variedades: SL 28, Geisha, ET-47 y Milenio. El proceso el registro de la marca y permiso sanitarios de los productos ya está en proceso.
Productos CABIRIA inició en 2019, como una iniciativa prometedora de Colecciones y Jardín Botánico para el desarrollo de productos alimenticios innovadores a base de frutos tropicales, conservados en las colecciones del CATIE desde el año 1944. Las potencialidades en este campo son amplias, el objetivo es desarrollar un agronegocio con posibilidades de escalar a agroindustria y exportación, a través de encadenamientos entre el Jardín Botánico y socios estratégicos, de manera que los productos CABIRIA marquen la diferencia.
Los productos han mostrado tener una excelente aceptación y oportunidad de negocio tras más de un año de investigación. Se está trabajando también en el desarrollo de sustitutos de la carne de origen animal, empleando un subproducto del café. Productos Cabiria cuenta con el permiso del Ministerio de Salud y la patente municipal. Además, se presentó el registro de la marca, el cual se espera sea aprobado en 2020.
A través del fortalecimiento de sus alianzas estratégicas, el CATIE ha logrado potenciar sus acciones con el apoyo de múltiples socios locales, nacionales e internacionales. A continuación, se resaltan aquellos con los que se desarrollaron diversas iniciativas en 2019, con el fin de lograr el desarrollo sostenible e inclusivo:
Universidades
Gobierno nacional o local
Centros de investigación y fundaciones
Empresas privadas
A continuación, se presentan las 10 publicaciones más relevantes de 2019 en temas de agricultura, agroforestería y ganadería:
A través de la colaboración que existe entre la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), y el proyecto BioPaSOS se diseñaron biodigestores de bajo costo y con insumos disponibles a nivel local, como una estrategia para reducir las emisiones de metano en ranchos ganaderos.
Uno de estos biodigestores se implementó en el rancho de un productor. Luis Fernando Molina, profesor de la UNACH, señaló que la implementación de este biodigestor permitirá conocer con exactitud cómo esta buena práctica contribuye a la mitigación de gases de efecto invernadero (GEI) en ranchos ganaderos. Además, brindará información sobre cuánta leña se deja de consumir en el hogar del productor al utilizar el gas producido y almacenado en el biodigestor.
“A través de las Escuelas de Campo, el proyecto nos ha enseñado buenas prácticas ganaderas, nos ha dado herramientas para darnos cuenta de todo el dinero que hemos estado tirando y todo lo que hemos contaminado. Ahora, estamos poniendo en práctica en nuestra finca ganadera lo que nos enseñan y estamos viendo mejores resultados en la producción y ahorrando dinero”.