Bosques, Biodiversidad y Cambio Climático

Contribuye a los ODS

Hacia zonas urbanas sostenibles

En 2019, la Unidad de Modelado Ecosistémico (UME) del Programa Bosques, Biodiversidad y Cambio Climático (PBBCC), a través de varias iniciativas de ecología urbana en Costa Rica, hizo una contribución clave a las iniciativas ambientales de la Municipalidad de Curridabat que al fin del año se había extendido a 31 municipios de la Gran Área Metropolitana de Costa Rica.

 

La UME caracterizó la infraestructura verde y azul de estas áreas urbanas, determinó el comportamiento de las temperaturas superficiales y midió la conectividad ecológica como insumos a la planificación territorial de los municipios. Todo este trabajo permitió la creación del primer informe sobre el estado de la biodiversidad en un municipio urbano. Este informe permite evaluar el avance hacia la visión de la municipalidad: la Ciudad Dulce, la cual busca mejorar el bienestar de los ciudadanos a través del incremento del contacto con la naturaleza e integrar el crecimiento de la ciudad con un enfoque de desarrollo sostenible.

 

Asimismo, la Unidad de Cuencas y Seguridad Hídrica (UCSH) incursionó en el tema de cuencas urbanas mediante la implementación del proyecto Midiendo sostenibilidad en ciudades: valorando los árboles y sus servicios, con apoyo de la municipalidad de Turrialba, el Instituto de Desarrollo Rural (INDER) y otros actores en Costa Rica. Además, trabajó con el Instituto de Fomento Municipal de Costa Rica para apoyar la gestión de la Agencia Intermunicipal de la Subcuenca del Río María Aguilar-AIRMA. Nuevamente, este proyecto apoyó la visión de las municipalidades de avanzar hacia un modelo de gobernanza multinivel para el desarrollo urbano sostenible, enfocado en este caso en el recurso hídrico.

Activa Business Lab: una nueva plataforma para negocios forestales

Con financiamiento del proyecto Bosques Secundarios de la Iniciativa Climática Internacional (IKI), el CATIE lideró la creación de Activa Business Lab, como laboratorio de negocios (http://activa.catie.ac.cr/) para facilitar el proceso de las comunidades rurales e indígenas, productores agrícolas y forestales en el desarrollo de innovaciones y cerrar la brecha entre los potenciales inversionistas y los territorios donde estos habitan. Entre los emprendimientos apoyados hasta la fecha figuran Sacalá de Jilotepeque, Guatemala, y Hartmade, de Turrialba, Costa Rica.

 

Este sector tradicionalmente ha estado excluido de los nuevos movimientos de emprendimiento, aceleración y financiamiento. Por esta razón, se abordaron los desafíos que enfrentan los empresarios y emprendedores rurales en los sectores agrícola y forestal, promoviendo la creación de nuevos modelos de negocios basados en propiedad intelectual, disruptivos, innovadores e inclusivos, todo con impactos positivos sociales y ambientales.

 

Estos modelos de negocios permitirán fomentar el desarrollo económico rural, conectar la ruralidad con nuevas dinámicas económicas, apoyar e impulsar el emprendimiento rural, acelerar las pequeñas y medianas empresas (PYMES) con alto potencial de generar impactos sociales y ambientales positivos, introducir la innovación en áreas rurales y alimentar negocios rurales con financiamiento y capacitación para crecer con elementos de economía verde.

 

Finalmente, se llevó a cabo un reto técnologico tipo hackathon en Guatemala, que buscaba generar una solución de vivienda adcequible y sostenible donde el material predominante fuese la madera, para este proceso se recibieron 32 propuestas de las cuales se seleccionaron tres y los miembros de los equipos tuvieron un proceso de preincubación para generar su modelo de negocios.

Mitigación y adaptación al cambio climático a través de la gestión de bosques y paisajes forestales

El proyecto Mecanismos y redes de transferencia de tecnología relacionada con el cambio climático en América Latina y el Caribe, coordinado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por su sigla en inglés), promovió desde la Cátedra de Gestión de Ecosistemas (GECO) del CATIE el desarrollo y la transferencia de tecnologías, a fin de contribuir a reducir emisiones de gases de efecto invernadero y la vulnerabilidad al cambio climático en los sectores de energía, transporte, agrícola y forestal.Por otra parte, el proyecto Restauración socioecológica de bosques, paisajes y servicios ecosistémicos resilientes al cambio climático, liderado por la Cátedra de Ecología en el Manejo de Bosques Tropicales, contribuyó a la resiliencia de paisajes y bosques bajo alta exposición al cambio climático que se encuentran en áreas protegidas de la Cordillera de Talamanca, en Costa Rica.

 

Estos bosques son de importancia regional por su biodiversidad y de importancia nacional por los servicios ecosistémicos que prestan a la sociedad costarricense. Durante el 2019, el proyecto consolidó la línea base para el monitoreo de los cambios en los ecosistemas, publicando tres artículos en revistas científicas internacionales y elaborando de manera participativa con los actores principales, un plan de fortalecimiento de capacidades para reducir la vulnerabilidad de los ecosistemas de las áreas protegidas.

 

Asimismo, GECO consolidó su participación a nivel global, regional y nacional en acciones técnicas y políticas relacionadas con ecosistemas altos en carbono, en particular, carbono azul en manglares. El líder de la GECO es coautor del Reporte Especial sobre el Océano y la Criósfera en un Mundo Cambiante del IPCC (IPCC, Special Report on the Ocean and the Cryosphere in a Changing World –SROCC) y el aporte a este informe fue presentado en la PreCOP (en San José, Costa Rica) en 2019. En el mismo ámbito, GECO mantuvo su participación en el Grupo de Trabajo Científico de la Iniciativa Internacional de Carbono Azul y brindó asistencia técnica a la nueva red de carbono azul de los países nórdicos con base en la experiencia científica y política generada en América Central y el Caribe.

 

A escala regional, GECO conceptualizó y diseñó el proyecto interdisciplinario y multisectorial Manglares para el Desarrollo, que comenzará en el 2020, promoviendo acciones transformacionales en paisajes marino-costeros del noroeste de República Dominicana y fomentando la inclusión del carbono azul y los manglares en las Contribuciones Determinadas a nivel Nacional (NDC, por su sigla en inglés) y las Contribuciones Previstas y Determinadas a Nivel Nacional (INDC, por su sigla en inglés) Además, contribuyó a la conceptualización de la estrategia regional de conservación de los manglares del arrecife mesoamericano, respondiendo a necesidades del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA).

 

Sistemas nacionales de monitoreo de recursos forestales

En 2019, el trabajo en sistemas nacionales de monitoreo de recursos forestales se realizó en México, Brasil, Surinam, Costa Rica y República Dominicana, donde se destacan las siguientes acciones:

  • Se desarrolló un software para la clasificación automática de datos de sensores remotos, manejo de datos y aplicaciones para la web y dispositivos móviles. Estas herramientas refuerzan las capacidades de los países para el monitoreo de pérdidas y ganancias de extensión de bosques y agroforestería y la trazabilidad de la madera.
  • Se pilotearon redes de expertos en monitoreo forestal en colaboración con el Centro de Excelencia Virtual en Monitoreo Forestal, iniciativa que se aloja en la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), en México. Estas redes hacen una contribución decisiva a la armonización necesaria en los sistemas de monitoreo forestal de los países y al desarrollo de nuevos enfoques y herramientas.
  • El proyecto fortaleció las capacidades técnicas para el uso de tecnologías en informática y de inteligencia artificial a los entes beneficiaros de cada país y contribuyó al mejoramiento de la gobernanza y transparencia forestal gracias a la adopción de estas tecnologías.

En Costa Rica, GECO en asociación con Conservación Internacional (CI), concluyó un estudio del cambio de uso de la tierra y una priorización de áreas de restauración en los manglares del Golfo de Nicoya. Con CI se colaborará en 2020 y 2021 para restaurar manglares del pacífico del país. Finalmente, se brindó capacitación a un amplio equipo del gobierno de Colombia con la intención de que ese país pudiera construir su posición país con relación al carbono azul durante la COP25.

 

Finalmente, la Cátedra Latinoamericana de Política y Economía Forestal (CLAPEF) formuló e impartió de manera virtual para Ecuador, el Programa de Fortalecimiento de Capacidades en Formulación de Propuestas para Acceso a Financiamiento Climático, el cual capacitó a 49 personas de instituciones públicas y privadas, especialmente en el acceso a los recursos del Fondo Verde para el Clima (GCF, por su sigla en inglés).

Restauración y gestión sostenible de bosques y paisajes forestales

La Red Latinoamericana de Bosques Modelo (RLABM) es una alianza entre plataformas sociales voluntarias e intersectoriales para la gestión sostenible de bosques y paisajes, respaldadas por instituciones gubernamentales de cada país miembro y por organizaciones internacionales como el Centro para la Investigación Forestal Internacional (CIFOR), el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), CUSO Internacional y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO); y presidida por el CATIE. Mediante estas plataformas los líderes locales procuran llevar a la práctica en sus territorios las propuestas y compromisos de las convenciones internacionales.

 

Este año 2019, en el cual se adhirió a la RLABM la plataforma Hileia Baiana en Brasil y se suman ya 14 países y 33 iniciativas de Bosque Modelo, se completó el estudio y sistematización sobre logros e impactos de las mismas, donde se evidencia su aporte a la consolidación de la gobernanza local de los recursos naturales, el fomento de prácticas sostenibles, la mayor participación local en acciones de conservación y mejora de servicios ecosistémicos y la incidencia desde los territorios en las políticas públicas. La RLABM realizó además el taller Oportunidades y Desafíos de los Bosques Modelo frente al contexto de ocupación del territorio y gestión del agua, en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en Bolivia, adonde más de 50 líderes de procesos de gestión territorial fortalecieron su visión y capacidades para afrontar estos retos.

 

El proyecto Desarrollo de modelos forestales sostenibles y lazos con el sector privado para bosques secundarios, con fondos del IKI del gobierno alemán (en adelante proyecto IKI) representa el hito más reciente en la larga y sobresaliente trayectoria del CATIE en el tema de los bosques restaurados a través de la sucesión secundaria, y sus bases ecológicas.

 

En 2019, logró avances concretos en la facilitación de cambios en políticas públicas en El Salvador, Guatemala, Honduras y Costa Rica para generar condiciones habilitadoras para el manejo de bosques secundarios, construyendo agendas de trabajo con las autoridades forestales. Para liderar el desarrollo de modelos de negocios y atraer financiamiento para manejo de bosques secundarios, realizó el reto tecnológico denominado Constructon, el cual se lanzó en Guatemala, buscando soluciones para vivienda de madera. Asimismo, este proyecto está implementando áreas demostrativas de manejo de bosques secundarios en cada uno de los países de acción, realizando investigación sobre crecimiento y rendimiento del bosque y costos y beneficios del manejo.

 

La Cátedra Latinoamericana de Política y Economía Forestal (CLAPEF) culminó el proyecto Green Transformations in the Global South (GreeTS), llevado a cabo conjuntamente con la Universidad Técnica de Darmstadt en Alemania, la School of Oriental and African Studies (SOAS) de la Universidad de Londres y la Academia Vietnamita de Ciencias Sociales. Este proyecto realizó un análisis comparativo entre Vietnam y Costa Rica de las condiciones habilitadoras y de los obstáculos de las transformaciones para lograr una economía verde en los sectores de uso de la tierra y energía. GreeTS generó más de 20 publicaciones científicas y fortaleció una red de conocimiento en el tema de la economía verde relacionada con el sector rural.

 

Finalmente, en 2019 el uso de tecnología con drones permitió obtener mejores datos para el manejo de la sombra en cacaotales y la caracterización productiva de los bosques secundarios. La Unidad de Modelado Ecosistémico utiliza la plataforma más poderosa actualmente para la toma y el procesamiento de datos geoespaciales en tiempo real, contribuyendo a proyectos relevantes como el de Cosecha de Agua en Nicaragua.

 

Asimismo, la Cátedra de Ecología consolidó un sistema para la importación masiva de datos de campo obtenidos mediante el uso de dispositivos electrónicos. La base de datos cuenta con ocho estudios independientes sobre efectos de impulsores de cambio global en los bosques naturales. Algunos de los estudios datan de finales de los años 80 y la base contiene mediciones de un total de 47 492 individuos de árbol, palma, liana y helechos arborescentes, contabilizándose 1026 especies. Esta iniciativa es un aporte significativo al conocimiento de la región acerca de los bosques tropicales y sus respuestas ante la intervención humana, incluyendo biodiversidad y servicios ecosistémicos y ha servido para mejorar su gestión, apoyándose en evidencia científica.

Fortaleciendo capacidades desde la RLABM

Con la edición XXXI del Curso Internacional Manejo de Bosques: Gobernanza y Legalidad en el Manejo y Restauración Forestal en los Trópicos de América Latina y el Caribe, realizado en el 2019, ya se han formado a más de 600 líderes y tomadores de decisión de intituciones, programas, organizaciones y, empresas de la región sobre las opciones y herramientas de gestión forestal sostenible. Similarmente, con el IV Curso Internacional de Restauración de Paisajes Forestales, ya cerca de 100 líderes de proyectos y programas de restauración en varios países de Latinoamérica se han formado en los métodos para restaurar servicios ecosistémicos para el desarrollo humano. El curso de Manejo Diversificado de Bosques Naturales para funcionarios del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) aportó al análisis nacional sobre el aporte a la conservación y desarrollo humano de las concesiones forestales en Guatemala, mientras que el I Curso Internacional sobre Métodos y Herramientas para el Manejo Forestal Comunitario (realizado en El Petén, Guatemala, y del cual se realizarán otras dos versiones en 2020) está formando líderes latinoamericanos en la gestión forestal comunitaria para el desarrollo integral e inclusivo, con base en las enseñanzas y experiencias compartidas directamente por los actores locales de El Petén.

 

Los incendios forestales en bosques y paisajes productivos

Los incendios forestales constituyen una amenaza y un riesgo constante para los ecosistemas tropicales y se prevé que con el cambio climático estos se incrementen en frecuencia y número y ocurran sobre ecosistemas como los humedales donde naturalmente no se presentaban.

 

Ante esta amenaza, se han venido realizando investigaciones sobre los efectos de estos sobre los ecosistemas tropicales, así como diversos trabajos relacionados con el análisis de susceptibilidad de la vegetación a incendios forestales, métodos para evaluar cargas de combustible, predicción de comportamiento del fuego para combustibles tropicales y análisis de vulnerabilidad y amenazas a incendios en ecosistemas tropicales. Todos estos esfuerzos contribuirán a fortalecer las capacidades de los países de restaurar bosques y paisajes productivos durante la actual década de la restauración, ante la alta exposición al cambio del clima.

El manejo integrado de cuencas y la seguridad hídrica

En 2019, la Unidad de Cuencas y Seguridad Hídrica (UCSH) se enfocó en consolidar y ampliar las líneas de investigación por medio de investigaciones de tesis de maestría, proyectos de investigación y desarrollo y el establecimiento de alianzas con centros de investigación y universidades afines a la temática de cuencas. Se destacan la implementación del proyecto Proresilience en Haití, financiado por la Unión Europea e implementado con OXFAM. En este proyecto se trabajó en la planificación de cuencas hidrográficas y del desarrollo de comunas, enfocándose en la seguridad alimentaria y en la evaluación de la resiliencia de estas comunidades y sus territorios ante los impactos del cambio y variabilidad climática.

 

Además, como parte de los enfoques de trabajo en manejo de cuencas destacó la elaboración del sistema de seguimiento, monitoreo y evaluación del proyecto PROCUENCAS Panamá (implementado por el Ministerio de Ambiente); la elaboración del Plan de Manejo de la Cuenca del Lago Atitlán, Guatemala (solicitado por la Autoridad para el Manejo de la Cuenca del Lago Atitlán); y la elaboración del Plan de Ordenación Territorial de las cuencas del Macizo de la Selle en el departamento sureste de Haití (financiado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD). A partir de la implementación de estas herramientas del manejo y gestión de cuencas hidrográficas, en 2019 se logró avanzar específicamente en la facilitación y mediación para el cambio hacia la cogestión de cuencas a partir de la institucionalización de dicho plan como guía para la labor de la Autoridad para el Manejo de la Cuenca del Lago Atitlán, sentando las condiciones habilitadoras para la sostenibilidad de esta cuenca de gran importancia turística para Guatemala.

 

Asimismo, con la implementación de las metodologías de planificación de cuencas en Haití, se ha logrado la incorporación y adopción de la guía metodológica para la cogestión de cuencas (http://haitienvironnement.org/yahoo_site_admin/assets/docs/Guide.145103620.pdf), la que ha servido al mismo tiempo para introducir la metodología de planes de finca con enfoque de cuencas hidrográficas, con lo que se ha facilitado la homogenización de procesos metodológicos en la gestión de cuencas hidrográficas, varias organizaciones internacionales utilizan estas metodologías, entre ellas, el PNUD y OXFAM.

 

En Panamá, el CATIE lidera los componentes social y ecológico del proyecto Implementación de acciones de monitoreo y conservación de la biodiversidad en la cuenca de Río Indio que se enfoca en apoyar la conservación de la biodiversidad en la cuenca. En 2019 desarrolló talleres con actores locales, conformó grupos comunitarios para la implementación del monitoreo e implementó el primer monitoreo comunitario en la cuenca, facilitando la consolidación de una base de datos.

Nuestros socios estratégicos

El CATIE ha logrado potenciar sus acciones con el apoyo de múltiples socios locales, nacionales e internacionales. A continuación, resaltamos aquellos con los que se desarrollaron diversas iniciativas en 2019, en el tema de bosques, biodiversidad, cambio climático y cuencas hidrográficas:

Universidades

  • Instituto de Investigaciones y Servicios Forestales de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA)
  • Escuela de Ingeniería Forestal del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC)
  • Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia
  • Escuela Nacional de Ciencias Agrarias (ENCA), Guatemala
  • Instituto Nacional para las Ciencias Forestales (NIFOS), Corea del Sur
  • Universidad Mayor de Chile
  • Universidad de Idaho, Estados Unidos

Gobierno nacional o local

  • Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), Costa Rica
  • Centro de Cooperación Internacional en Investigación Agronómica para el Desarrollo (CIRAD), Francia
  • Observatorio de Ecosistemas Forestales (OEFo), Costa Rica
  • Centro Nacional de Información Geoambiental (CENIGA), Unidad Técnica del Ministerio de Ambiente y Energía de Costa Rica
  • Sistema Nacional de Monitoreo de Cobertura y Uso de la Tierra y Ecosistemas (SIMOCUTE), Costa Rica
  • Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA), Costa Rica
  • Red Internacional de Bosque Modelo
  • Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), Guatemala
  • Instituto Nacional de Bosques (INAB), Guatemala
  • Instituto Nacional de Conservación, Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF), Honduras
  • Instituto Nacional Forestal (INFONA), Paraguay
  • Servicio Forestal del Perú (SERFOR)
  • Corporación Autónoma Regional de Risaralda (CARDER), Colombia
  • Gobernación de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
  • Empresa Brasileña de Pesquisa Agropecuaria (EMBRAPA)
  • Servicio Forestal Brasileño (SFB)
  • Corporación Nacional Forestal (CONAF), Chile
  • Instituto Forestal (INFOR), Chile
  • Ministerio de Ambiente de Colombia
  • Ministerio de Ambiente de Panamá
  • Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO), Costa Rica
  • Servicio Forestal Canadiense
  • Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), México
  • Instituto Brasileño del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (IBAMA)
  • Agencia Francesa de Desarrollo (AFD)
  • Foundation for Forest Management and Production Control, of the Ministry of Spatial Planning, Land and Forestry, Surinam

Sociedad civil

  • Tropical Managed Forests Observatory (TmFo)
  • World Resources Institute (WRI)
  • International Union of Forest Research Organizations (IUFRO)
  • Fundatoledo, Hojancha, Costa Rica
  • Fondo Acción, Colombia
  • Madera Verde, Honduras
  • CUSO, Canadá
  • Asociación de Comunidades Forestales del Petén, Guatemala
  • Asociación para la Investigación y el Desarrollo Integral (AIDER), Perú
  • Colegio de Ingenieros Agrónomos, Costa Rica

Empresas privadas

  • Fundación para el Desarrollo de la Cordillera Volcánica Central (FUNDECOR), Costa Rica
  • Comisión de Desarrollo Forestal de San Carlos (CODEFORSA), Costa Rica
  • Reserva Biológica La Tirimbina, Costa Rica
  • Fundación para la Conservación del Bosque Seco Chiquitano, Bolivia

Organización Internacional

  • Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)
  • Centro Internacional para la Agricultura Tropical (CIAT)
  • World Wildlife Fund (WWF), Panamá
  • Center for International Forestry Research (CIFOR)
  • World Agroforestry (ICRAF)
  • RAINFOREST ALLIANCE

Publicaciones más relevantes de 2019

  • Turrén-Cruz, T; Benegas-Negri, L; Gutiérrez-Montes, IA; Brenes-Pérez, C. 2019. Evaluación de la vulnerabilidad ante eventos climáticos extremos, en La Paz, Baja California Sur; México. CIENCIA ergo-sum, 26(1):1-27. Papers in refereed scientific journals.
  • Carrera, F.; Rodas, A. 2019. Contribución de las concesiones forestales en Guatemala al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. XXV IUFRO World Congress. Papers in conference
    proceedings.
  • Chacón, Mario. 2019. Resumen del estado del monitoreo forestal en Latinoamérica y el Caribe. Papers in conference proceedings.
  • Corrales, L; Brenes ,C; Fung,E; Betbeder,J. Evaluación de la infraestructura verde y conectividad ecológica en el cantón de Curridabat. Report and other publications.
  • Corrales, L; Brenes, C. 2019. Estrategia Regional para el Manejo y Conservación de los Manglares en el Golfo de Nicoya-Costa Rica-2019-2030. Book and Monographs.
  • Rozendaal, D; Bongers, F; Aide, MT; Alvaréz-Dávila, E; Ascarrunz, N; Balvanera, P; Becknell, JM; Bentos, TV; Brancalion, P; L. Cabral, GA; Calvo-Rodrgíguez, S; Chave, J; César, RG; Chadzon, RL; Condit, R; Dallinga, JS; De Almedia-Cortéz, JS; De Jong, B; De Oliveira, A; Denslow, JS; Dent, DH; DeWalt, S; Dupuy, JM; Durán, SM; Dutrieux, LP; Espírito-Santo, MM; Fandino, MC; Fernandes, GW; Finegan, B; García, H; Gonzalez, N; Granda-Moser, V; Hall, JS; Hérnandez-Stefanoni, JL; Hubell, S; Jakovac, CC; Hernández, AJ; Junqueira, AB; Kennard, D; Larpin, D; Letcher, SG; Licona, JC; Lebrija-Trejos, E; Marín-Spiotta, E; Martínez-Ramos, M; S. Massoca, PE; Meave, JA; G. Mesquita, RC; Mora, F; Muller, SC; Muñoz, R; Nolasco-De Oliveira-Neto, S; Norden, N; F. Nunes, YR; Ochoa-Ganoa, S; Ortiz-Malavassi, E; Ostertag, R; Peña-Claros, M; Perez-García, EA; Piotto, D; Powers, JS; Aguilar-Cano, J; RodríguezBuritica, S; Rodríguez- Velázquez, J; Romero-Romero, MA; Ruíz, J; Sánchez-Azofeifa, A; Silva- De Almeida, A; L. Silver, W; Schwartz, NB; Wayt-Thomas, W; Toledo, M; Uriarte, M; Valadares-Da Sá Sampaio, E; Van Breugel, M; Van der Wall, H; Martins, SV; M. Veloso, MD; M. Vester, HF; Vicentini, A; G. Vieira, IC; Villa, P; Williamson, GB; Zanini, KJ; Zimmerman, J; Poorter, L. 2019. Biodiversity recovery of Neotropical secondary forests (en línea). Science Advances 5(3). Consultado 04 mar. 2020. Disponible en DOI: 10.1126/sciadv.aau3114
  • Ministerio del Ambiente de Haití, PNUD, CATIE (Benegas, L., Faustino, J., Watler, W.J.). 2019.
  • Guide Méthodologique pour l’Élaboration des Plans de Gestion des Bassins Versants d’Haïti. Publicación Técnica.
  • Serrano-Molina, JJ; Delgado, D; Esquivel, MJ; Morales-Aymerich, JP. 2019. Guía didáctica para la silvicultura de bosques secundarios y degradados de Centroamérica (en línea). Serie Técnica. Manual Técnico 14. Consultado 04 mar. 2020. Disponible en http://repositorio.bibliotecaorton.catie.ac.cr/handle/11554/9101
  • Veintimilla, D; Ngo Bieng, MA; Delgado, D; Vilchez-Mendoza, S; Zamora, N; Finegan, B. 2019. Drivers of tropical rainforest composition and alpha diversity patterns over a 2,520 m altitudinal gradient (en línea). Ecology and Evolution 9(10):5720-5730. Consultado 04 mar. 2020. Disponible en https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/ece3.5155
  • Villalobos-Soto, R; Bustos, E; Carrera-Gambeta, F; Delgado, D; Zamora, R. 2019. Elementos críticos para la restauración a escala de paisajes, desde experiencias de los bosques modelo (en línea). Papers in conference proceedings. Consultado 04 mar. 2020. Disponible en http://repositorio.bibliotecaorton.catie.ac.cr/handle/11554/9217

Historias de éxito

Gustavo Pinelo, agente de cambio en manejo forestal comunitario en Guatemala, considera que el CATIE es un gestor del desarrollo forestal sostenible en Petén.

 

“El aporte del CATIE se puede ver desde diferentes puntos de vista, entre los de mayor impacto está la investigación que inició con el diseño e instalación de experimentos con parcelas permanentes de medición para conocer la dinámica del bosque petenero, que a la fecha ha cerrado un ciclo al aportar datos científicos, garantizando con cierto grado de certeza la permanencia a largo plazo de las cinco especies maderables con mayor contribución volumética en las concesiones forestales de la zona de uso múltiple de la Reserva de la Biosfera Maya. Además, en términos de manejo forestal, el CATIE fue la escuela inicial para garantizar la conservación y el buen manejo del bosque petenero, publicando elementos técnicos forestales y ambientales que ahora sirven de respaldo en varios países. Pero lo transcendental ha sido el acompañamineto del proceso forestal concesionario que a todas luces es un éxito reconocido mundialmente, con amplias posibilidades de replicarse”.