Formación de posgrado del más alto nivel

Nuestro Programa de Posgrado goza de un alto prestigio y reconocimiento internacional por su calidad académica.

Gracias a esto, admitió alrededor de 94 estudiantes (incluyendo las maestrías presenciales y virtuales) y más de 100 postulantes, que conocen de la experiencia y calidad del CATIE y que desean ser parte de esta prestigiosa institución, fueron ingresados a la base de datos de admisión: 80 de maestrías presenciales, 28 de intercambio y cuatro de estadías del programa exclusivo para personas graduadas.

Asimismo, la oferta educativa del CATIE es conocida a través de sus graduados quienes, en la actualidad desde sus distintas posiciones en la academia, centros de investigación y entidades públicas y privadas, contribuyen al posicionamiento del CATIE como institución líder en educación de posgrado. Cabe resaltar, que en 2019 se puso a disposición la consulta y verificación de manera actualizada y transparente de la información de cada graduado desde cualquier parte del mundo de forma digital.

 

La Escuela de Posgrado, consciente de la situación socioeconómica de la mayoría de los estudiantes candidatos a las maestrías y doctorados, ofrece iniciativas de ayuda financiera y gestiona ante terceros los recursos económicos necesarios para que lo financiero no sea una limitante para los candidatos. Por esta razón, las alianzas estratégicas también fueron clave en 2019 para facilitar los procesos de gestión de becas para postulantes y otras iniciativas, logrando la firma de siete convenios con instituciones dedicadas a la promoción y el financiamiento de la educación superior.

 

Particularmente, el 2019 fue especial por los constantes cambios en los gobiernos del hemisferio y por sus crisis socioeconómicas, afectando directamente la eficiencia en la gestión de los recursos financieros. De esta manera, países como México, Colombia, El Salvador, Costa Rica y Panamá, que han aportado históricos recursos al Programa de Becas, están limitando sus decisiones y redujeron sus disponibilidades de financiamiento a la educación. Estos cambios están orientando a la Escuela de Posgrado al planteamiento de una estrategia para el acercamiento a potenciales financiadores, diferentes a los tradicionales, que incluya a la empresa privada y el establecimiento de programas “canasta”, en donde diferentes fuentes aporten a un fondo común que permita posteriormente redistribuir recursos.

Con más de 70 años de formar líderes de América Latina y el mundo, en 2019 la Escuela de Posgrado puso en marcha tres maestrías virtuales en las siguientes áreas:

  • Manejo y Gestión de Cuencas Hidrográficas
  • Gestión de Agronegocios y Mercados Sostenibles
  • Intensificación Agroecológica y Seguridad Alimentaria Nutricional
Convenios con instituciones dedicadas a la promoción y el financiamiento de la educación superior

 

Se firmaron convenios con el Ministerio Educación Superior Ciencia y Tecnología (MESCYT) de República Dominicana; la Universidad de Texas Valle del Río Grande; The 1890 University Foundation de Estados Unidos; WeihenstephanTriesdorf University of Applied Sciences de Alemania: Consorcio Montpellier University of Excellence (MUSE) de Francia y Universidad de Quisqueya de Haití.

A continuación, se mencionan otras acciones relevantes en áreas como bienestar estudiantil, programa de intercambio, acreditación y actividades de investigación:

Bienestar estudiantil

Con el fin de promover condiciones adecuadas y armoniosas para el buen desempeño académico de la comunidad estudiantil y el bienestar de sus familiares, la Oficina de Bienestar Estudiantil mejoró los procesos para solicitudes de visa y trámites migratorios y dio acompañamiento y consejería a los estudiantes en situaciones emocionales y/o gestión de conflictos. También, se institucionalizaron recorridos mensuales por los edificios de alojamientos estudiantiles para el reporte oportuno de problemas, daños y situaciones de mejora. Asimismo, se brindaron diversos espacios de intercambio cultural durante todo el año y con el fin de apoyar a estudiantes en el cuido de menores, proporcionándoles un espacio cercano a sus actividades académicas, se realizó la apertura de una Ludoteca infantil en la Escuela de Posgrado, la cual incluye mobiliario, juguetes, juegos y otros elementos lúdicos.

Programa de Intercambio

El Programa de Intercambio ha sido particularmente atractivo para estudiantes de nivel de grado y posgrado. En 2019, el 50% de los estudiantes inscritos (14 estudiantes) fueron europeos pertenecientes a países como Francia, España e Italia. Incluso algunos estudiantes que realizaron su pasantía de grado en el CATIE regresaron para realizar su pasantía de posgrado o sus estudios de posgrado en la Escuela.

Simposio de Investigación

Por tercer año consecutivo, la Escuela de Posgrado realizó su simposio de investigación; un espacio académico a través del cual sus estudiantes socializan con la comunidad científica de la institución. Se presentaron 37 diferentes investigaciones realizadas en nueve países en temas relacionados con ambiente, recursos naturales y el agro. El simposio representó un espacio de intercambio académico entre estudiantes y profesores investigadores del Centro y, al igual que en las dos ediciones anteriores, contempló cuatro mesas temáticas:

  1. Agroforestería y agricultura sostenible. Con 16 investigaciones a realizarse en cinco países: República Dominicana, Guatemala, Honduras, México y Costa Rica.
  2. Economía, desarrollo y cambio climático. Con 10 investigaciones en Costa Rica, República Dominicana, Colombia, Honduras y Guatemala.
  3. Manejo y gestión integral de cuencas hidrográficas. Con cuatro investigaciones a realizarse en Costa Rica y República Dominicana.
  4. Manejo y conservación de bosques tropicales y biodiversidad. Con siete investigaciones a realizarse en Costa Rica, Guatemala, Honduras, Nicaragua y República Dominicana.

Acreditación

El proceso de reacreditación del Programa de Maestría y del Programa de Doctorado con el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES) de Costa Rica promovió durante todo el 2019 discusiones y talleres sobre la revisión y ajuste de los perfiles de egreso, las mallas curriculares y las rúbricas de evaluación.

Historia de éxito: más allá de las aulas

Historia de éxito: más allá de las aulas

 

Hellen Choco se graduó en 2019 de la Maestría en Economía, Desarrollo y Cambio Climático. Al salir del CATIE, esta joven profesional de Belice asumió una tarea importante para el desarrollo de su país: ser la encargada de facilitar la formulación de la política pública agroforestal para Belice. En este rol, Choco tendrá la oportunidad de interelacionarse con representantes de alto nivel y obtener los insumos necesarios para hacer realidad este proyecto.

 

“Decidí estudiar en el CATIE porque es una institución muy reconocida por sus proyectos de desarrollo e investigación, especialmente en el mundo agrícola. Estoy segura de que liderar el desarrollo de esta política ha sido posible gracias a los cursos y enseñanzas que recibí durante mis estudios en el CATIE. Creo que esto es una forma de aportar positivamente a mi país; podré impulsar grandes cambios que contribuyan a la conservación del medio ambiente y ayuden a la adaptación y mitigación del cambio climático”,

Hellen Choco, graduada del CATIE de Belice.

Estudiantes socializan su investigación

Raquel Vélez, estudiante de Colombia, socializó su investigación la cual presentó en el Simposio de Investigación de la Escuela de Posgrado del CATIE, en San Antonio de los Caballeros, Estación Experimental del Centro de Investigación de la Caña de Azúcar de Colombia (CENICAÑA), así como en un taller organizado por esta institución donde también tuvo la oportunidad de participar como expositora. “Al finalizar la presentación, el director del Centro, de Investigación de Tibaitatá de AGROSAVIA me invitó no solo a conocer las instalaciones del Centro sino también la sede en Barbosa del CIMPA (especializada en producción panelera). En mi recorrido por estas instituciones tuve dos entrevistas fundamentales con los expertos en el área: Jader Rodríguez, ingeniero responsable de la eficiencia energética en trapiches, y Gonzalo Rodríguez Borray, economista encargado de toda la parte social de los proyectos”,
 

Raquel Vélez, estudiante colombiana, candidata a M.Sc. en Economía, Desarrollo y Cambio Climático.