En 2019, el Programa de Investigación en Desarrollo, Economía y Ambiente (PIDEA) realizó diversas acciones para abordar los retos derivados del cambio y la variabilidad climática. Fue así como generó investigación aplicada, brindó asesoría y fortaleció las capacidades de actores claves, incluyendo técnicos de ministerios de agricultura, ambiente e instituciones de desarrollo de varios países de la región, como Belice, Costa Rica, Jamaica y Paraguay, entre otros.
Con el fin de abordar problemas de escasez y baja productividad en el uso del agua, que se ven agudizados con el cambio climático, se ejecutaron varios estudios técnicos para sustentar un programa de pagos por servicios ambientales en las Cuencas de Yallahs y Hope que proveen de agua a las ciudades de Kingston y St. Andrew en donde habita el 40% de la población de Jamaica. Este programa fue innovador y tiene gran potencial de replicación en otras partes de la isla y en el Caribe en general por su efectividad en la protección de las cuencas hidrográficas; labor que retoma la experiencia de más de 15 de años del CATIE en el diseño, implementación y evaluación de pagos por servicios ambientales en varios países de la región.
A través del proyecto LATINOADAPTA se buscó fortalecer la toma de decisiones en materia de la adaptación al cambio climático, acortando las brechas de conocimiento que fueron identificadas en el Informe Nacional de Costa Rica y fortaleciendo los vínculos entre la ciencia y las políticas públicas. Entre otras acciones, se trabajó en el fortalecimiento de las plataformas ya institucionalizadas que actúan como redes de consulta, asesoría y canales de influencia política en el país, y se apoyó al Concejo Científico de Cambio Climático (4C). Las lecciones aprendidas de esta experiencia serán utilizadas en los otros cinco países de la región que forman parte de la iniciativa (Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Paraguay y Uruguay).
En 2019, se continuó apoyando la formación empresarial que busca insertar y escalonar de manera exitosa, sostenible e inclusiva MiPyMEs (especialmente empresas asociativas) en cadenas de valor. En este caso, destacó el trabajo realizado promoviendo emprendimientos productivos y de servicios dirigidos a población indígena en el marco del programa de formación de capacidades en territorios indígenas de la Región Brunca, de Costa Rica.
Con el fin de fortalecer el sector cafetalero de Centroamérica, en el marco del proyecto Sostenibilidad Socioeconómica y Ambiental del Café Agroforestal en Centroamérica (SEACAF), se están identificando y evaluando los trade-offs económicos, sociales y ambientales entre sistemas agroforestales y monocultivos de café. Este este estudio se enfatizó en identificar la contribución económica y social de la agroforestería de café a los medios de vida agrícolas. Los resultados de esta iniciativa proveerán evidencias para apoyar la formulación de políticas agrícolas y ambientales de la región.
Luego de 12 años de funcionamiento en el CATIE, el EfD-Central America se consolida como un referente regional en economía ambiental y asesoría para el diseño de políticas ambientales en la región. En 2019, el EfD realizó, en colaboración con actores de gobierno, investigaciones en las siguientes áreas:
Además, en conjunto con siete países alrededor del mundo y con financiamiento de la Agencia Sueca de Cooperación para el Desarrollo Internacional (ASDI), el EfD contribuyó con el diseño y
aplicación de una metodología para valorar económicamente los servicios ambientales (por ejemplo, polinización y purificación de agua) e incluirlos en los sistemas de cuentas nacionales (Producto Interno Bruto) por medio del uso de metodologías de valoración económica replicables en países de ingresos bajos, medianos y altos.
Bajo el proyecto Gestión sostenible de los océanos y los recursos marinos, el cual se desarrolla en Chile, Sudáfrica, Tanzania, Vietnam, India y Costa Rica, se aplican herramientas innovadoras de la economía experimental para incentivar cambios en el comportamiento de los diferentes actores de la cadena de producción y consumo de plásticos que contaminan zonas marinas y costeras. En particular, se realizó investigación sobre el efecto del uso de envases biodegradables en los mercados de productos agrícolas y la caracterización de distintas opciones de política pública para minimizar el uso de plásticos contaminantes.
Formación de formadores en Agricultura Climáticamente Inteligente (ACI) en Belice
En 2019, se formaron 44 oficiales del servicio de extensión del Ministerio de Agricultura, Silvicultura, Pesca, Medio Ambiente, Desarrollo Sostenible e Inmigración (MAFFESDI, por su sigla en inglés) en ACI. Estos técnicos ahora disponen de conocimiento y herramientas que les permiten evaluar el riesgo de los impactos conexos al clima que se derivan de la interacción de los peligros climáticos con la vulnerabilidad y la exposición de los sistemas agrícolas, y contar con un set de prácticas ya probadas que pueden ser usadas para mitigar dicho riesgo.
Red de fortalecimiento de la valoración económica de servicios ecosistémicos de la Región del Gran Chaco, Paraguay-Argentina
El CATIE contribuyó a la creación y fortalecimiento de esta red, incluyendo la participación en el I Seminario Internacional sobre Valoración de Servicios Ecosistémicos en Argentina, en colaboración con la Universidad Nacional de Formosa y la Universidad Nacional de Asunción.
Formación de capacidades en territorios indígenas de la región Brunca, Costa Rica
Con el fin de promover emprendimientos productivos para insertarlos de manera exitosa, sostenible e inclusiva en cadenas de valor, entre 2018 y 2019, el CATIE ha trabajado en la formación empresarial de 373 familias indígenas Bribri, Ngäbe (unas 150 mujeres y 223 hombres) de la región Brunca de Costa Rica, que están emprendiendo en actividades agrícolas o de servicios. Entre los resultados más relevantes destaca la generación de al menos 20 alianzas comerciales, siendo la más relevante la alcanzada con el diseñador de moda Víctor Alemán (representante de Timberland en Costa Rica) y la empresa INOV8 para la elaboración y destaca el lanzamiento de prendas de alta moda basadas en elementos culturales de los grupos indígenas e incluso algunas de estas prendas serán puestas a la venta en el aeropuerto internacional de Costa Rica. Este programa se origina por demanda del Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS).
Una alianza que rinde frutos
El CATIE realizó recomendaciones al IMAS (sede Brunca) sobre la manera en que están estructurados sus programas de ayuda social hacia poblaciones indígenas, las cuales fueron aceptadas y se realizaron cambios tanto en el abordaje como en los tiempos de duración del entrenamiento y el seguimiento que se hace a los beneficiarios. Gracias al programa de formación y a este aporte, la institución ha expresado su interés en seguir apoyando el trabajo de CATIE en la región Brunca con la posibilidad de aplicarlo en otras regiones del país. Además, se desarrollaron dos herramientas: una mide la capacidad que tiene cada persona para ser emprendedor y la segunda permite analizar el nivel de desarrollo empresarial que tiene un emprendimiento establecido. Ambas herramientas están ajustadas para ser trabajadas con poblaciones indígenas (elemento diferenciador) y su uso permitió el desarrollo de una malla de capacitación acorde con las capacidades de los beneficiarios y las potencialidades detectadas en la región Brunca.
Lecciones para la puesta en marcha de Pago por Servicios Ambientales (PSA). A solicitud de varios actores gubernamentales del gobierno de Jamaica se realizó un curso de fortalecimiento de capacidades en el diseño e implementación de PSA. Participaron 10 profesionales (seis mujeres), los cuales vinieron a la sede central del CATIE para conocer de primera mano la experiencia de la institución y de Costa Rica en la implementación de PSA y así poner en marcha un programa similar en Jamaica.
Bases económicas para la gestión y la valoración de servicios ambientales. Este se impartió a 14 personas (nueve mujeres) provenientes de siete países del sector gubernamental, organizaciones no gubernamentales (ONG), organismos internacionales, etc., y se ofreció por vigésima vez consecutiva en la sede central del CATIE, proveyendo herramientas de valoración económica del ambiente, así como opciones de política pública basadas en incentivos económicos para la gestión de ecosistemas en la región.
Agua y economía. En este curso participaron 10 personas (seis mujeres) de varios sectores provenientes de cinco países y abordó desde la óptica económica diversos aspectos de la gestión del agua en la región, en un contexto caracterizado por una presión creciente por el uso del agua para diversos usos y los impactos negativos del cambio y la variabilidad climática.
Fortalecimiento de capacidades en medición de carbono y valoración económica de servicios ambientales. A solicitud del Departamento Forestal de Jamaica, se brindaron varios cursos a 54 profesionales (36 mujeres) en relación con la medición y monitoreo de carbono para programas REDD+, así como el uso de metodologías de valoración económica de los servicios ambientales provistos por bosques y plantaciones forestales en Jamaica.
Formación de formadores y gobernanza en empresas asociativas (modalidad virtual). Se dirigió 15 personas (ocho mujeres) de ocho países, que se desempeñan en cargos técnicos vinculados al trabajo con empresas rurales asociativas o que son parte de empresas asociativas. Se trabajó con metodologías prácticas para el fortalecimiento de capacidades (coaching), gestión organizativa y buena gobernabilidad.
Desarrollo de un sello para la producción sostenible de soja
La Unión de Cooperativas (UNICOOP), la Cooperativa de Producción Agropecuaria (COPRONAR) y el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) de Paraguay buscaron el apoyo del CATIE
para la formulación de un sello basado en agronegocios sostenibles por medio de la implementación de buenas prácticas agrícolas que integran criterios económicos, sociales y ambientales; así como desarrollar un proceso paralelo de fortalecimiento de capacidades en la cadena de valor de soja en Paraguay que involucre a empresas que están vinculadas a la producción de soja y que quieran diferenciar su producto. Para lograr esto, se desarrolló una herramienta (digital) para la evaluación de los sistemas productivos y la determinación de la sostenibilidad de estos. La herramienta tiene una serie de criterios, indicadores y elementos que están vinculados directamente a aspectos sociales, ambientales y económicos.
A través del fortalecimiento de sus alianzas estratégicas, el CATIE ha logrado potenciar sus acciones con el apoyo de múltiples socios locales, nacionales e internacionales.
Sector público
Organizaciones internacionales
A continuación, se presentan las 10 publicaciones más relevantes de 2019, entre las que se encuentra una publicación en las revistas Nature Climate Change y dos en Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America (PNAS).
Objetivo: apoyar a los extensionistas y agricultores de Belice en la mejora de su capacidad para reducir el riesgo asociado al cambio climático
“Gracias al entrenamiento y al manual desarrollado por el CATIE, los técnicos de MAFFESDI están capacitados y cuentan con herramientas que facilitan el uso del enfoque de la ACI como estrategia para abordar el riesgo climático.
Además, podrán diagnosticar el riesgo frente a amenazas climáticas e identificar y promover la adopción de prácticas para que los pequeños productores puedan reducir el impacto del cambio climático en sus medios de vida. Esto nos ayudará a fortalecer el sector agrícola de Belice, a lidiar con las amenazas climáticas y a ser competitivos en los mercados internacionales”,
Victoriano Pascual, director de cambio climático, MAFFESDI.
Objetivo: promover emprendimientos productivos para insertarlos de manera exitosa, sostenible e inclusiva en cadenas de valor
“Estoy viviendo un sueño del que no quisiera despertar. Ha sido una experiencia increíble lo que hemos vivido durante todo el proceso de capacitación brindado por el CATIE. Jamás pensé ver modelos que llevaran mi ropa y mucho menos que me tocara desfilar con ellos. Ahora tengo más ganas de seguir trabajando, creando ropa diferente a la que tradicionalmente había hecho, esto me va a dar más oportunidades de vender y tener más dinero para la casa y para el negocio”,
Julia Montezuma, participante del programa de la Comunidad Altos de San Antonio, Ciudad Neyli, Costa Rica