Renovando nuestra oferta de capacitación

La capacitación ha sido para el CATIE una herramienta clave para formar capacidades, la institución cuenta con una versatilidad y una capacidad para reaccionar de forma pronta en temas de coyuntura y de las demandas puntuales de los países. Sin embargo, hoy día el tema reviste una importancia estratégica, tanto en su modalidad presencial, como en su modalidad virtual. Un hecho significativo que se ha convertido en tendencia es que los técnicos, funcionarios de gobierno, de sector privado y de la sociedad civil difícilmente cuentan con permisos para ausentarse con fines de formación de largo plazo. Esto hace que los programas de capacitación del CATIE resulten atractivos para formar recurso humano calificado en temas relacionados con el agro y el ambiente.

 

Por ello en 2019, el Área de Capacitación del CATIE entró en un proceso intenso de reactivación y se nombró una nueva coordinadora con larga trayectoria en actividades de capacitación. La reactivación de la unidad incluyó tanto la elaboración y puesta en marcha de varios reglamentos y orientaciones para reordenar las actividades de capacitación y lograr una mejor articulación entre las distintas unidades del CATIE que realizan estas actividades (programas, proyectos y representaciones en los países de la región).

 

Todo este trabajo de reestructuración permitió logros importantes en un plazo relativamente corto que a continuación se detallan:

Programa de pasantías en Perú

Con el Programa Nacional de Innovación Agraria del Instituto de Innovación Agraria (INIA/PINIA) de Perú se estableció un programa de pasantía para contribuir al fortalecimiento de las capacidades de investigación en las áreas de competencia del CATIE como agroforestería, café, cacao ganadería sostenible, cambio climático, bioestadística, agronegocios, cuencas hidrográficas, investigación participativa, métodos cualitativos, desarrollo rural sostenible, tecnologías de innovación agraria, bosques, biodiversidad, entre otros. Dentro de las acciones implementadas, se inició con un curso de tres semanas en la sede central del CATIE en Turrialba, Costa Rica, con un grupo de 17 funcionarios del INIA que tomaron un programa intensivo en temas que iban desde bioestadística, manejo y análisis de datos, investigación, extensión e innovación, cambio climático, inclusión y género, cadenas de valor, así como temáticas más especializadas relacionadas con extensión e innovación para el desarrollo rural participativo, producción y manejo de germoplasma, producción de café y cacao, manejo forestal sostenible y gestión de la biodiversidad en áreas protegidas y ganadería sostenible. Este programa fue impartido bajo la modalidad de aprender-haciendo con charlas de parte de los expertos del CATIE, giras de campo, prácticas y lecturas dirigidas. También, se desarrolló un programa de pasantías individuales que sigue funcionando y por el cual los investigadores del INIA realizan pasantías en el CATIE de uno a ocho meses, en el momento del año que les resulte más conveniente, trabajando en temas de interés común con distintos proyectos del CATIE. Hasta la fecha se han completado 12 pasantías de este tipo. Asimismo, se continúa trabajando con 115 expedientes para el 2020.

Programa de capacitación con instituciones de gobierno de República Dominicana

Con el Ministerio de Agricultura de República Dominicana se planificó el desarrollo de un diplomado presencial para 60 profesionales del sector público y privado en manejo integrado de plagas (DiMIP), con una duración de 160 horas presenciales y compuesto de sesiones teórico-prácticas. Este diplomado será impartido por docentes del CATIE y de República Dominicana en este mismo país en 2020, con el objetivo de desarrollar competencias para enfrentar los problemas en los sistemas productivos agrícolas más importantes del país. Con el Ministerio de Recursos Naturales y Ambiente dominicano se trabajaron de forma conjunta dos temáticas de interés para el país. El primero, un curso-taller de cinco días presencial-práctico sobre manejo integrado de zonas costeras (MIZC) y planificación espacial marina (PEM), el cual se impartirá en 2020 en tres regiones del país: Región Norte, Región Sureste y Región Metropolitana y Suroeste y en donde participarán técnicos del departamento de medio ambiente, del Ministerio de Agricultura el Ministerio de Turismo, alcaldes, universidades y ONG. El segundo, se trata de cursos de cinco días para el desarrollo de capacidades de actores involucrados en el uso y cambio de uso de la tierra en República Dominicana (REDD+). El objetivo es fortalecer e incrementar las capacidades técnicas de los actores claves del sector ganadero, bosques y áreas protegidas vinculados a la implementación del Programa de Reducción de Emisiones (PRE) de los bosques del país, a través de técnicas enfocadas a la sostenibilidad ambiental de las actividades que realizan, la mitigación del cambio climático y el PRE. Este curso también se impartirá en 2020 y abarcará temas como ganadería sostenible y con bajas emisiones de carbono, manejo sostenible de bosques y restauración de paisajes naturales y manejo de áreas protegidas en el contexto del cambio climático.

Programa de capacitación con Nicaragua

La cooperación entre el CATIE y el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARENA) de Nicaragua se estableció a inicios de 2019 en el marco de la Estrategia Nacional REDD+ (ENDE-REDD+). Una de las acciones implementadas fue un diplomado de forma 100% virtual en Sistemas de Información Geográfica (SIG) y teledetección aplicados al manejo de recursos naturales, el cual será implementado también en mayo de 2020. Esta cooperación fortalecerá las capacidades de los equipos técnicos del Instituto Nacional Forestal (INAFOR) y el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER) para introducir, fortalecer y desarrollar habilidades en el manejo de los SIG y la teledetección en la captura, almacenamiento, proceso y divulgación de información geográficamente referenciada para el manejo y la gestión de los recursos naturales. Asimismo, a final de 2019, se impartió un curso virtual sobre gobernanza forestal, elementos socioambientales y sistemas de monitoreo de cobeneficios para REDD+ con el objetivo de proveer conocimientos y capacidades sobre gobernanza forestal y dar a conocer herramientas para el desarrollo de los procesos asociados con las salvaguardas sociales y ambientales en el contexto REDD+.

Programa de capacitación con el municipio de Oxapampa de Perú

La cooperación se estableció en 2019 con el fin de contribuir al fomento y desarrollo de las relaciones de cooperación en materia de manejo y conservación de los bosques, la biodiversidad, la agroforestería, la agricultura tropical y el desarrollo sostenible. Se inició con una pasantía de 10 días en el campus de CATIE, en Turrialba, Costa Rica, en el cual participó el alcalde, regidores, técnicos y sociedad civil de la Municipalidad de Oxapampa. En esta pasantía, se trabajó en el tema de retribución económica del recurso hídrico. Además, se llevó a cabo un curso de nueve días en la ciudad de Oxapampa, en Perú, donde se trabajó en modelado hidrológico.

Historia de éxito

“Esta pasantía representó una experiencia de crecimiento tanto a nivel profesional como personal. Fue la oportunidad para ampliar y profundizar mis conocimientos en el análisis de cadenas de valor y en el uso de herramientas para el fortalecimiento de capacidades de empresas rurales asociativas. El trabajar con la organización de mujeres indígenas me motivó a continuar enfocando mis habilidades en la búsqueda de mejores oportunidades de desarrollo inclusivo, equitativo y sostenible”,

Claudia María Rojas, peruana que realizó una pasantía en el CATIE, trabajando con una organización de mujeres de una zona rural indígena de Costa Rica.